jueves, 16 de mayo de 2013

HUEVOS RELLENOS MUY RICOS, FÁCILES Y RÁPIDOS DE HACER (PARA JOSÉ Y SU FAMILIA)


 HUEVOS RELLENOS SUPERFÁCILES
 
 


Ingredientes:

- Unas hojas de lechuga o canónigos.
- Un huevo y medio por persona.
- Una o dos latitas de atún, según el número de huevos.
- Mayonesa.

-Tomate frito de lata.

Elaboración:

1.- Lavamos las hojas de lechuga, les sacudimos el agua y las dejamos secar mientras confeccionamos el plato.
2.- Cocemos los huevos y los dejamos enfriar.
3.- Cuando estén fríos los descascarillamos y cortamos por la mitad. Sacamos la yema que mezclaremos con el atún, haciendo una pasta más o menos compacta, según el gusto.
4.- Rellenamos las claras  con esta mezcla.
5.- Colocamos en una bandeja unas hojas de lechuga y encima los medios huevos rellenos.
6.- Regamos con una salsa hecha con una o dos cucharadas soperas de mayonesa y la misma cantidad de tomate frito, según el número de huevos.
Guardar en la nevera un ratito y tomar fríos.
 
¡ESTÁN BUENÍSIMOS! ¡QUE APROVECHE! 

BIBLIOTECA MUNICIPAL DE FERROL: AVISO SOBRE EL CLUB DE NARRATIVA





BIBLIOTECA MUNICIPAL DE FERROL: CLUB DE NARRATIVA
 
 
AVISO A LOS LECTORES DEL CLUB
El día 15 de mayo fue la última sesión del Club de Narrativa que se desarrolló
en este curso 2012-2013.

Las novelas que leímos fueron:
 
1.- El túnel, de Ernesto Sábato.
2.- El Lazarillo de Tormes, anónimo.
3.- Cinco horas con Mario, de Miguel Delibes.
4.- Pensión Eva, de Andrea Camilleri.
5.- Nada, de Carmen Laforet.
6.- Los girasoles ciegos, de Alberto Méndez. 
7.- El crimen del Padre Amaro, de Eça de Queiroz.
8.- La geometría del amor, de John Cheever.
 
Todos estos libros nos hicieron partícipes de otras vidas, de sus vicisitudes y problemas. Algunos nos mostraron la angustia de la existencia humana; otros nos hicieron sonreír con su ironía y buen humor. 
Los 90 minutos largos en los que estuvimos hablando de cada libro nos permitió vivir, comprender o rechazar muchos postulados que aparecían en ellos. Es decir, nos ratificó, modificó o enriqueció nuestra forma de pensar. Nos proporcionaron cultura y entretenimiento.
 
En septiembre de 2013 se avisará de la apertura del Club para el próximo curso.
Estad atentos a los
anuncios en prensa.
 
Os deseamos a todos los componetes unas felices vacaciones y que SIEMPRE, SIEMPRE, SIGÁIS LEYENDO.

EL CRIMEN DEL PADRE AMARO. COMENTARIO




EL CRIMEN DEL PADRE AMARO (1875),

DE José María Eça de Queiroz (Póvoa de Varzim 1845-París 1900)

Alianza editorial, 1ª reimpresión (2001)

 
Eça de Queirós o Queiroz fue hijo natural de un magistrado e inscrito como “de madre desconocida”. Sus padres se casaron cuatro años más tarde, aunque el niño vivió sus primeros 10 años con sus abuelos paternos. Después se marchó con sus padres a Oporto. Estudió derecho y con 25 años fue destinado a Leiría, en donde ejerció de administrador municipal Y fundó y dirigió un periódico. El ambiente de esta ciudad le motivó a escribir su novela El crimen del padre Amaro, que se publicó en 1875.

Este autor portugués está considerado como el primer novelista realista de su país, aunque en esta novela podríamos hablar más de naturalismo, debido a las escenas desagradables que ocurren en muchas de sus páginas: la vida y muerte de Totó, el parto, muerte y entierro de Amelia y las vicisitudes acerca del hijo, etc.

TÍTULO

Anuncia lo que va a ocurrir en la novela y quién es el autor del crimen. Aunque el Padre Amaro no mata con sus propias manos, su comportamiento es tan deshumano y fuera de toda lógica y coherencia que provoca las muertes.

ARGUMENTO

Un párroco de provincias, amparado en la impunidad que le proporciona su condición de clérigo, se ve arrastrado por la pasión y el deseo, hasta llegar a la mayor degradación moral.

TEMA

El autor aborda el tema del celibato eclesiástico en una sociedad dominada por el oscurantismo y la omnipotencia de la iglesia católica. Critica la corrupción y envilecimiento de algunos sacerdotes que se aprovechan de su poder en la sociedad y de la beatería de las mujeres.

LENGUAJE

Aunque usamos una traducción del portugués al castellano de Eduardo Naval, observamos que el lenguaje es sencillo y fácil de entender. Las descripciones son minuciosas, aunque muy subjetivas, ya que se intenta criticar un modo de vida. El autor  utiliza mucho el monólogo interior para hacer saber al lector los pensamientos de los personajes.

LUGAR DONDE OCURREN LOS HECHOS

En la ciudad de Leiría y en la aldea de Ricoça. En interiores como la iglesia, las casas, sobre todo el salón de la Sanjuanera y muy particularmente en el cuarto del campanero, donde se amaban los jóvenes; también en la habitación de Amelia, en Ricoça, donde ésta da a luz y muere.

PERSONAJES:

La mayoría de los personajes de esta novela están contaminados por la corrupción, la avaricia, la venganza o por el egoísmo y el propio interés.

Existen pocos personajes que se salvan de esta negatividad, como pueden ser el padre de la tullida Totó y el abad Ferrão; éste ofrece una versión más positiva del clero, permitiendo con su presencia en la obra hacernos ver que no todos los curas son depravados.

Los sacerdotes, en general, utilizan l a religión como instrumento de control y represión, que impide a las personas, en especial las mujeres, pensar por sí mismas.

Los principales personajes son:

-Amaro: de jovencito es calificado como “una “mosquita muerta”, modosito, encogido, miedoso, amarillento, algo afeminado (cáp. 3), para ir envileciéndose y llegar a actuar sólo para satisfacer su líbido, su poder y su posición. Llega hasta el crimen por ser una persona que sólo se quiere a sí mismo y perseguir lo que le parece más favorable para él mismo.

-Amelia: joven que fue criada siempre entre curas. Se deja llevar por sus propios impulsos, primero es novia de Joao Eduardo, pero cuando se apasiona con Amaro ya no le interesa Joao y lo trata como a un juguete al que toma y deja cuando le conviene.

-La Sanjuanera: madre de Amelia, vive amancebada, primero con el Chantre y, al morir éste, con el canónigo Dias; ambos, sacerdotes con poder, que le sirven de apoyo en sus problemas y la sustentan.

En su casa se reunen las beatas con los sacerdotes para merendar y charlar y allí es donde Amaro y Amelia empiezan su relación.

El grupo de sacerdotes, devotas y sirvientas constituyen el resto de los personajes.


COMENTARIO

Es una novela costumbrista en la que se describe el modo de ser y vivir de las gentes de Leiría: las meriendas en casa de la Sanjuanera, los veraneos para tomar los baños, el paseo, los cotilleos, el aburrimiento…

Al mismo tiempo es una novela psicológica, porque conocemos los pensamientos de los personajes, sus defectos y virtudes, sus actos nefandos, la beatería convencida y atormentada del grupo de feligresas, las malas intenciones de muchos de los personajes, etc.

La obra presenta a un grupo de personas sin escrúpulos que viven para su propio interés, sin tener en cuenta a los demás. Gente con falsos valores, hipócritas, que viven bajo el proteccionismo de la iglesia católica que perdona todas las bellaquerías de sus sacerdotes, tanto la ambición, la lujuria, la mentira continuada..., como las calumnias, destrozar la vida a los demás, e incluso el crimen.

Se utiliza una trama demasiado “folletinesca” para criticar a  cierta parte de la Iglesia Católica carcomida por la corrupción.

La obra constituye un ataque abierto a la institución eclesiástica que, todavía a finales del siglo XIX, contaba en Portugal casi con tanto poder como en la Edad Media. La novela nos presenta una galería de personajes holgazanes y sin ética, tratados como santos por las damas más beatas de Leiría.

El crimen del padre Amaro fue publicado 10 años antes que  La Regenta, del español Leopoldo Alas “Clarín”. Aparecen en ambas novelas los mismos temas, una ciudad de provincias (como también sucede en la Madame Bovary de Gustave Flaubert), donde los personajes de Fermín de Pas y Ana Ozores se comportan igual que el Padre Amaro y Amelia, su “seducida” feligresa. Sin embargo, la historia  soslaya la gran profundidad psicológica de los personajes de La Regenta, quizás en favor de una narración más centrada en examinar la corrupción eclesiástica.

Algunas escenas son de una potencia tal que golpean al lector con la impasible crudeza con la que Eça de Queiroz retrata a cierto tipo de clero, profundamente egoísta, al que el sentido de la caridad y la compasión les resultan totalmente ajenos (pág.111).

EL CRIMEN DEL PADRE AMARO: ARGUMENTO DE CADA CAPÍTULO






EL CRIMEN DEL PADRE AMARO (1875),

DE José María Eça de Queiroz (Póvoa de Varzim 1845-París 1900)

Alianza editorial, 1ª reimpresión (2001)


ARGUMENTO DE CADA CAPÍTULO
 
1.- Después de la muerte del viejo párroco, se anuncia que llegará a Leiría, por recomendación del Conde de Ribamar,  un joven y guapo sacerdote que se va a instalar –por mediación del canónigo Días, que había sido su profesor en el seminario- en una casa de huéspedes regentada por la viuda apodada la Sanjuanera –con la que Días se entendía muy bien- y con su joven hija Amelia. 

2.- El Padre Amaro llega a finales de Agosto y observa que el pueblo es triste. Al final de la cena aparece la joven Amelia, alta, fuerte y hermosa. El P. Amaro se da cuenta que duerme en la habitación de arriba y la oye desnudarse.

3.- FLASH-BACK: Amaro es huérfano y lo recogieron unos marqueses para los que trabajaba su madre. La marquesa fue la que decidió que Amaro (amargo) entrara a los 15 años en el seminario; pero a él empezaban a gustarle las mujeres. Ya ordenado se fue de párroco a un pueblo aburrido y se entretenía con una pastora.

4.- Llega a Leiría, se hospeda en casa de Amelia, su madre y una mujer enferma tullida (tía de la joven). En la sala de esa casa se reunen todas las noches señoras beatas con curas holgazanes y de poca catadura moral; juegan a la lotería, meriendan y el padre Amaro empieza a cortejar a la más joven: Amelia.

5.- Flah-back de Amelia cuando era pequeña; no conoció a su padre, siempre rodeada de curas, alguno de ellos la sentaba en sus rodillas. Aprendió música y a coquetear para conseguir sus propósitos. Muere el chantre que amparaba a la Sanjuanera, pero se repone pronto en los baños. Relaciones amorosas de Amelia con un señorito, que después la deja. El canónigo Días y su hermana empiezan a ir a casa de la Sanjuanera y él toma el lugar del Chantre. A los 23 años conoce a Joao Eduardo, pero no sentía inclinación por él, lo va a utiliazar. Después Amaro entró en su vida.

6.- La madre amancebada con el canónigo; la hija coqueteando con el párroco y el pobre del pretendiente Joao Eduardo pasándolo mal en las tertulias porque se da cuenta de que Amelia se inclina por el párroco. Este piensa que tanto la madre como la hija son unas barraganas, pero maldice no estar soltero para estar con la joven libremente.

7.- Comida entre curas. Poca sensibilidad de algunos con los pobres(ver pág.111). corrupción política con los votos. Amelia se da cuenta de que está enamorada del párroco y le parece que este le corresponde.

8.- Amaro tiene escrúpulos y se cambia de casa, pero le pesa al verse solo. Tiene arrebatos de superioridad por ser cura y dominar espiritualmente a Amelia; esta piensa que no quiere ser querida de un cura. Pero Amaro vuelve de visita…

9.- Amelia y Amaro se entienden muy bien y Joao Eduardo se da cuenta, quiere hablar con Amelia, pero esta lo engaña porque le parece un bobalicón.

10.- Empieza el clímax de la novela:  Amaro se declara a Amelia por medio de un “billetito” o carta. Joao lo ve y al día siguiente, bajo la presión de los celos, saca un Comunicado en el periódico donde trabaja de escribiente en donde habla de la corrupción y lascivia de ciertos sacerdotes de la ciudad. Madre e hija quedan en entredicho. Joao habla con la madre para hacerse novio de Amelia, la madre accede. Amelia se lo comenta al párroco que se muere de celos y de maldad (pág.194).

11.- Se descubre que fue Joao Eduardo el que escribió el Comunicado. Se inicia una campaña eclesiástica para arruinar y echar de Leiría a Joao Eduardo y dejar el campo libre al P. Amaro. La hermana de la Sanjuanerera se pone malísima.

12.- Amelia, siguiendo los consejos de Amaro y de las beatas deshace el matrimonio que tenía concertado con Joao Eduardo.

13.- Amelia manda una carta a Joao rompiendo toda relación. Este quiere vengarse de los curas, porque cree que no es rechazado como marido sino como una insidia clerical a sus ideas antieclesiásticas y lo calumnian como un pervertido. Se considera "una víctima de las persecuciones religosas".

14.- Algunas máximas que aparecen en este capítulo: "De España, ni buen vino ni buen casamiento"; "Las mujeres son más listas"; "Hay que mandar la tristeza al diablo".
Joao se encuentra al padre Amaro con otro cura y se abalanza sobre el 1º dándole un fuerte puñetazo en el hombro: es por esto calificado de fiera, borracho y, posteriormente, se dice que excomulgado. Amaro y Amelia siguen con sus amoríos.

15.- A Amaro le enferma la criada, con lo que se acomoda nuevamente en casa de la Sanjuanera. Con la criada Dionisia van a casa del párroco y allí se acuesta con Amelia en un acto rápido.

16.- Amaro fue perdiendo paulatinamente los escrúpulos religiosos; cuando se acostó con la vaquera, en la primera parroquia en la que estuvo, le costaba dar misa por su pecado. Sien embargo sus principios religiosos fueron cambiando y adecuándose a su conveniencia.
Ahora era todo alegría. La criada Dionisia, ya curtida en estas lides, le dice al cura que sea prudente y se vea con su querida en la casa del campanero; convencen al padre y a todos de que Amelia va a evangelizar a Totó, hija del campanero, que está tullida en cama y es demente.

17.- La época más feliz de Amaro. Se veía con Amelia en casa del campanero y por las noches en su casa, en las veladas que organizaban las beatas.

18.- Totó parece que se encandila con Amaro y le sienta mal que suban a hacer el amor “como perros”. Se ponía loca con sus gritos y esto hacía que Amelia estuviese incómoda. Dicen a la gente que la enferma estaba endemoniada. Va el canónigo y Amelia a ver a Totó, que pregunta por "el otro" (Amaro). El canónigo pregunta a Totó, a solas, y se da cuenta de lo que pasa. Enfadado reprende a Amaro que ruinmente le responde que el canónigo se acuesta con la Sanjuanera; ambos se ríen y prometen guardarse el secreto. Mientras Amelia tenía ciertos escrúpulos por lo que estaban haciendo, Amaro se regodeaba de lo bien que vivía.

19.- Al tratarse de una novela folletinesca, tenemos otro clímax:
Amelia aparece en estado y deciden buscar al escribiente Joao para casarla con él. Le levantan "la excomunión" que le habían atribuido para que la joven no tenga escrúpulos religiosos; ella empieza a tranquilizarse porque si se casa nadie sospechará nada, pero Amaro tiene celos de que la vaya a disfrutar Joao por lo que Amelia le jura que seguirá estando con él de casada. Pero Joao no aparece.

20.- Amelia empieza a odiar a Amaro por su indecisión, aunque lo sigue deseando. Amaro se va hartando de oírla lamentar. La hermana del canónigo se pone enferma y como éste quiere ir a darse los baños a Vieira, amañan que la Sanjuanera vaya con él y Amelia con doña Josefa a una aldea, Ricoça, para cuidarla y, de paso, que nadie vea su embarazo y su parto. Después darán al niño a criar a una mujer. Totó, a punto de morir, quiere ver a Amaro, pero éste no va a verla.

21.- Amaro queda solo en la ciudad. Se convirtió en un mal cura y deambulaba aburrido. Mientras Amelia tenía que soportar las impertinencias de doña Josefa que no le perdonó su pecado; se hizo miedosa, tenía pesadillas, se acordaba de su madre y del grupo de los baños… Aparece el abad Ferrao, buen cura algo parlanchín, que confiesa a Amelia y enseguida la ayuda en su sufrimiento.

22.- Aparece Joao. Amaro va a visitar a Amelia, pero ella no quiere seguir con él. Amaro la castiga con su indiferencia, pero Joao, que se siente “un mártir del amor” empieza a rondar la casa de Amelia; Joao mejoró de posición; trabaja para el mayorazgo y sale a caballo con protección y los dos hijos pequeños de su señor. Cuando Amelia se entera que Amaro se fue a los baños hasta diciembre, cuando pasase el parto, se disgusta mucho y vuelve a pensar en el cura, de manera que, cuando viene un día sin avisar se vuelve a echar en sus brazos.

23.- Amaro especula lo que se va a hacer con el recién nacido: darlo a criar lejos de sus padres, aunque él tiene la esperanza de que el niño nazca muerto y razona sobre esa ventaja. Amelia llora continuamente porque quiere al hijo, lo que aburre  a Amaro; Amelia vuelve a pensar en Joao por su propio interés, no porque lo quiera. Amaro llega a desear que mueran madre e hijo para poder seguir como buen cura. Tema del celibato sacerdotal (pág. 475). Amelia muere.

24.- Amaro va a buscar al niño, que había dejado para que lo mataran, pero al llegar también está muerto. Huye a Lisboa y ni siquiera va al entierro. Solo se despide del padre de Totó, el campanero, único personaje por el que siente caridad y que le devuelve un pendiente de Amelia que había dejado en la habitación. Entierro de Amelia, Joao va detrás. Se descubre que la joven no murió de un aneurisma sino de parto.

25.- Mayo de 1871 en Lisboa: igual que en París el pueblo está soliviantado contra el gobierno y el clero, aquí también hay revueltas e incendios en la zona del Chiado. Se encuentran el canónigo Días con Amaro, que le pregunta por las novedades de Leiría: todo una relajación de costumbres. Risas y despreocupación entre ellos. Amaro quiere vivir tranquilo y decidió no confesar más que a casadas.

Son personas que no quieren ver la realidad tal como es sino como les conviene a ellos.

martes, 14 de mayo de 2013

CLUB DE LECTORES DE NOVELA DE LA BIBLIOTECA MUNICIPAL DE FERROL

CLUB DE LECTORES DE NOVELA DE LA BIBLIOTECA MUNICIPAL DE FERROL
 

Desde el año 2007, la BMF mantiene una serie de Clubs a los que acuden y en los que participan activamente muchos ferrolanos y gente de la comarca.
Uno de ellos es el CLUB DE LECTORES DE NOVELA, en donde una vez al mes se lee una obra, que va a ser comentada durante 90 minutos por la coordinadora del Club, con la participación de todos los lectores que quieran aportar o preguntar sobre alguna cuestión relacionada con la obra.
Además, como podréis comprobar, este blog es una miscelánea de temas, aunque la base fundamental está relacionada con la literatura.

Desde aquí invito a todo el mundo a participar en el club de la Biblioteca Municipal de Ferrol, una joya de nuestra ciudad, en donde también podéis encontrar todo un mundo cultural con periódicos, revistas, cine, viajes, etc. y otros materiales bibliográficos, que mediante préstamo, podréis disfrutar en vuestras casas.