viernes, 20 de diciembre de 2013

RECETA NAVIDEÑA FÁCIL Y MUY VISTOSA. ¡FELICES FIESTAS!

 Brazo de gitano
relleno de salmón ahumado
 
PARA QUEDAR COMO UNA REINA/UN REY (DEPENDA DE QUIEN COCINE)
 
APROVECHO PARA FELICITAROS LAS PASCUAS A TODOS
(NO DEJÉIS DE LEER)

Ingredientes:

Para la masa del brazo gitano:
  • 5 huevos
  • 5 cucharadas de azúcar
  • 5 cucharadas de harina todos los usos
Relleno:
  • 6 u 8 lonchas de salmón ahumado
  • 1 bote de sucedáneo de caviar
  • salsa rosa a gusto
  • lechuga para decorar la fuente
Elaboración:
  • Preparamos la masa del brazo gitano: batir los huevos con el azúcar, tiene que quedar bien espeso, poner en un bol y agregamos de una en una las cucharadas de harina y unimos con movimientos envolventes para que no se baje.
  • Cubrimos una fuente de horno con papel para hornear, vertemos la mezcla y con una espátula emparejamos y horneamos a fuego fuerte (200ºC) más o menos 10 minutos.
  • Cuando vean la masa dorada, sacar del horno y voltear sobre un paño limpio humedecido con agua, retirar con cuidado el papel con la ayuda del filo de un cuchillo.
  • Untar con salsa rosa (mayonesa con un poco de quechup revuelto), distribuir las lonchas de salmón, pero reservando una o dos para decorar, espolvorear con caviar (un sucedaneo,je, je, por lo del precio) y enrollar con cuidado. Untar la superficie con salsa rosa y tiras de salmón y todo alrededor con lechuga.

¡QUE OS GUSTE MUCHO!
 

Juegos de la edad tardía. Comentario de la obra.


Juegos de la edad tardía

(Tusquets, 1995, 3ª ed.),

 
Luis Landero
(Alburquerque, Badajoz, 1948)
 

-Premios Ícaro 1989; Premio de la crítica 1990; Premio Nacional de literatura 1990

-Autor de obras como:

Entre líneas; Caballeros de fortuna; El mágico aprendiz; El guitarrista, etc.

-Es la primera novela de Luis Landero (1989)

 
Época en la que ocurren los hechos:

En los años 50. La novela comienza con una frase que hace referencia a un día concreto que sitúa parcialmente la acción: "La mañana del 4 de octubre Gregorio Olías se levantó. "Recordó entonces que aquel día, 4 de octubre, pasaba el General por la ciudad". En ese día se celebra la fiesta de San Francisco de Asís, onomástica de Franco. Esas referencias están dirigidas al público que va a leer la obra, y que comparte con el autor un contexto histórico determinado que le permite fácilmente rellenar esos huecos de información con una experiencia que sabe común con el autor.

Lugar donde ocurren los hechos: una ciudad que podría ser Madrid. Al final, por la zona rural donde se encuentra Gil.

Lenguaje: Prosa desbordante mezclada con humor, inteligencia e inventiva.

Estructura: Landero va a usar la fórmula utilizada en El Lazarillo, contando la historia de Gregorio desde su niñez. Así comprendemos que las desilusiones, encierros y miserias que vivió(su infancia en el quiosco, su casa de casado y su trabajo solitario son tristísimos)le lleven a estas ilusiones de adulto. Es su primer amigo, Elicio, quien le sugiere el pseudónimo de Faroni.

La obra está dividida en tres partes y un epílogo. En la primera se nos cuenta la niñez y primera juventud de Gregorio. En la segunda, cuando empieza a entrar como novio y, después, marido de Angelines en la casa donde la chica vive con su madre, y la tercera parte coincide con la llegada de Gregorio a la pensión, después de huír de su casa porque Gil llegó a la ciudad. En todos los ámbitos nos damos cuenta de que la soledad en la que vive Gregorio hace que se evada de su triste realidad y cree mundos de ensueño.

El épilogo deja a Gil y Gregorio en su realidad lunática en el Círculo Cultural Faroni, en medio de la nada. La obra tiene un final abierto, ya que no se puede uno imaginar cómo podrá continuar esta continua fantasía.

Sinopsis de la obra: Los anhelos de una vida amorosa e intelectual inquieta que Gregorio alimentó en su juventud se habían esfumado cuando, convertido ya en un oficinista gris, conoce un día por teléfono a Gil, hombre modesto, maduro también, quien, tras largos años de exilio, acabó idealizándolo todo en mitos anacrónicos. Gil necesita a toda costa a un héroe-artista al que adherirse y, lentamente, consigue resucitar en Gregorio sus sueños juveniles y el deseo de convertirse en esa figura simbólica. Así ocurre la metamorfosis de Gregorio en Faroni, personaje que ninguno de los dos nunca logró ser -ingeniero y poeta, triunfador, culto, políglota, apuesto, audaz en el amor, «progre»-, pero patética caricatura del artista trasnochado. Cuando Gil va por fin a conocer a Gregorio, éste ya no puede volver atrás. Estos dos adolescentes otoñales han emprendido juegos demasiado peligrosos, y fortificado, uno por la fe redentora del otro, ya no pueden sino fundirse para siempre en Faroni.

El protagonista delira en su forma de pensar  y desde la más asombrosa y aburrida vida se monta una imaginaria vida literaria con la excusa de ayudar a ser feliz al prójimo.
 
Su vida es una pura mentira: “Y a veces incluso le he mentido para que sea feliz, pero que conste que en las mentiras había siempre un fondo de verdad". Para ser feliz, decir unas cuantas mentiras es un precio bajo.
"Yo he sido feliz -dijo Angelina con voz neutra-. No hemos pasado hambre ni hemos estado malos. No ha habido guerras. ¿Qué más quieres entonces?" (Ver también p. 379 y 389)

La historia da un salto hacia la etapa que Gregorio Olías pasa en la academia nocturna donde conoce a su futura mujer, Angelina. En la academia aparecen nuevos proyectos, como el de la ingeniería, y se presenta incluso un atisbo de felicidad, (p. 19) pero el autor decide avanzar siete años de golpe para mostrarnos a un Olías ya formado: lo que permanece en él es la costumbre de eludir sus propios proyectos, así como la ruptura con el pasado para vivir un presente.

En sus relaciones familiares (con Angelina y la madre de ésta) impera el silencio y la costumbre, y a pesar de que en algún momento dice ser dichoso, la singular y vacía convivencia conduce a la pareja a comunicarse muy poco.
 
Ese no querer nada más es lo que define a la figura de Angelina. Es la antítesis de Gregorio (ilusión-realidad);  ella sostiene siempre una actitud de aceptación de la realidad y no cesa de juzgar a Gregorio como un loco o un holgazán. Landero trata con mirada ambigua a Gregorio, sin embargo a Angelina (y a su madre)la presenta de modo sistemáticamente degradante.

Esta es una historia de altibajos: Gregorio se agobia con sus propias invenciones pero es incapaz de eliminarlas de su mente. En cierta medida, Angelina se erige como contraparte de su marido, al ser una mujer con un sentido práctico de la vida; para él, mantener el equilibrio mental escapa a sus posibilidades psicológicas, y la novela se hace interminable al exponer continuamente todo un cúmulo de situaciones similares.

Otra dualidad: Gregorio, protagonista y héroe, huye ante la adversidad, y sin embargo Gil se ofrece al sacrificio para mantener la llama del progreso y el cambio. La personalidad de Gil es más admirable que la de Gregorio.

Gregorio no carece del afán, característica de la familia que en su infancia le explicó su abuelo en qué consistía: p. 50 y 54.

- ¿Qué es el afán, abuelo?- El afán es el deseo de ser un gran hombre y de hacer grandes cosas, y la pena y la gloria que todo eso produce. Eso es el afán.

Su rutinaria labor se ve interrumpida cuando, a los seis años de estar allí sin ver nunca a ningún otro empleado, comienza a recibir llamadas de Gil, representante de Requena y Belson. Empieza a establecerse una relación entre ambos que resucita una parte de su vida pasada. Con Gil se hacía el interesante y como Gil lo admiraba, Gregorio se sentía feliz con esa admiración.

A veces, Gregorio, tiene remordimientos de conciencia, e incluso se llega a plantear la posibilidad de confesar a Gil toda la verdad sobre su existencia, pero nunca da ese paso porque él dejaría de ser admirado por la única persona que le sube su autoestima y lo ve como a Gregorio e hubiese gustado ser.

La vida real de Gregorio refleja perfectamente la de una época (los años 50) en la que las aspiraciones de alguien como él, y las del país, se nutren de una monotonía asfixiante de la que solo se puede escapar por medio de la imaginación. Es gracias a Gil, otro ser que también sufre el aislamiento, la incomunicación y la frustración de todas sus aspiraciones, como Gregorio consigue poner en práctica, al menos hasta cierto punto, su apariencia de hombre decidido y arriesgado que lucha por un mundo mejor desde el incógnito de una oscura oficina en la capital. Y sin darse cuenta lo imaginado empieza a mezclarse con lo real (la influencia de El Quijote en la novela es clarísima).

En un momento clave en la novela, Grgorio pierde el control sobre lo que ocurre, cuando cree estar perseguido por la policía por haber matado a la empleada de la pensión en la que se aloja, cuando en realidad lo único que ha hecho es dejarla inconsciente.

Quien le da esta buena noticia es don Isaías (el gran ojo/hermano, que todo lo ve p. 26 y 385), un personaje que ha estado observándolo desde su llegada a la ciudad. Fue él quien, con intención de hacer un experimento, dio a su tío los tres libros en los que se basó su primera educación, y le ha seguido la pista desde entonces. "Del mismo modo que Faroni es producto del complot argumental de Gregorio, el mismo discurrir de Olías deriva del programa que, a través del tío Félix, le trazó a aquél don Isaías. Gregorio ha sido objeto de un experimento en el que don Isaías ha ejercido la labor de constructor de una existencia. Tras desengañarse de su proyecto de escribir una "Guía de la Felicidad y del Destino", abandona la observación de Gregorio hasta que algo le llama la atención, coincidiendo con el inicio de la relación con Gil".

Gregorio decide marcharse de la ciudad y regresar a donde había transcurrido su infancia. Después de doce días de un penoso viaje, acaba encontrando a Gil cuando ve sobre la puerta de una casa un cartel que anuncia el Círculo Cultural Faroni y entra asombrado. Tras ponerse al día de los últimos avatares de sus respectivas peripecias, mezclando de nuevo Gregorio realidad y ficción, el narrador los deja dispuestos a iniciar juntos una nueva vida en aquel lugar apartado, dedicándose a cultivar la memoria de Faroni.

Según Gregorio, en este mundo de apariencias la gran mayoría guarda otra identidad. “Porque la verdad nunca se da pura y necesita siempre de las apariencias, como el ciego del perro. Así que, descontadas las apariencias, yo soy Faroni”; también los gestos deben ser aparentes para apoyar nuestra "realidad" (p. 304).

En algún momento, anhela una única identidad ante el cansancio de verse atrapado en esa progresión interminable de mentiras a duras penas acreditadas. No hay autenticidad en su vida; el ser real que habitaba en él quedó anquilosado ante su potente inventiva.

CONCLUSIONES 

-El autor bebe de la tradición oral, personificada en su abuela, que le contó cuentos más o menos fantásticos en su niñez.

 -Se trata de un buen libro - de un planteamiento interesante y un espléndido manejo del lenguaje- que parte de seres insignificantes que no tienen más remedio que fabricarse un mundo paralelo para soportar el peso de la existencia. Lo malo es que un ritmo más bien lento, producto de un importante número de páginas recorriendo las tonalidades de un mismo asunto, hace la lectura un tanto monótona.

-Mezcla continua de ficción y realidad, puesto que de eso se trata el libro.
-En esta novela se percibe un realismo mágico sutil que crea una conexión entre la realidad y el ambiente onírico que puebla sus páginas.

-Alcanzar la fama por la poesía p.34 hace que nos recuerde a J. Manrique.
 
-Aparecen múltiple retazos autobiográficos de la vida de Luis Landero.

-Los protagonistas son dos fracasados ilusos. Gil, humilde, crédulo, leal. Gregorio-Faroni, mentiroso, soberbio, egoísta, desaprensivo; pero también un infeliz; le remuerde la conciencia; hace cosas por complacer a Gil…

-Pensamientos filosóficos.
 
-Ironía sobre los libros acerca de la búsqueda de la felicidad, como el que escribió Isaias.

 -Metaliteratura (un personaje inventado -Faroni- por otro personaje de ficción -el poeta Gregorio Olías- inventados, a su vez por un escritor real -Luis Landero). Igual ocurre en El Quijote.

Creo que, por ser la primera obra de Landero, no supo captar bien todos los ambientes que aparecen en la obra; así mientras la casa en donde vive con su mujer y su suegra y la pensión en donde vivirá unos días son capaces de reflejar el ambiente de la época, la atmosfera de El Café e incluso la Academia no logran transmitirnos la misma sensación.

Igual ocurre con algunos personajes: los principales están muy bien construidos, pero Antón (e incluso el maestro y Marilín) no están bien caracterizados para hacerlos creíbles.

Con todo es una gran novela de un gran escritor que fue mejorando y depurando su técnica en cada nuevo libro que publica.


Juegos de la edad tardía

miércoles, 20 de noviembre de 2013

La hija del Este. Comentario de la obra.


LA HIJA DEL ESTE, de Clara Usón
(Barcelona, 1961).
 
Seix Barral, 2012 
 
 
 
Premio Femenino Lumen en 1998 con su novela Las noches de San Juan.

Premio Biblioteca Breve de la editorial Seix Barral en 2009 con Corazón de napalm.

Premio de la Crítica del 2012 por la novela que vamos a comentar.

En La hija del Este el relato se compone de 16 capítulos y un epílogo. Comienza con un vídeo de Youtube, que sintetiza la vida de la familia Mladić, desde la felicidad de la vida familiar hasta el entierro de la hija; el final de la novela hace un balance de los hechos, explicándonos qué fue de cada uno de los personajes protagonistas.

 

A partir de este inicio la novela tiene una estructura de alternancia. Los capítulos pares presentan una “Galería de Héroes” comenzando por el legendario Príncipe Lazar, siguen con Slobodan Milosevic), Radovan Karadzic, médico y poeta, que se mete en política por no poder hacer otra cosa y  Ratko Mladic –el carnicero de Sbrenika (padre de la protagonista). Todos son personajes egocéntricos y crueles.

Según la crítica “es un acierto que la serie de los Héroes comience con el Príncipe Lazar porque, con la presencia relevante de aquel rey medieval que libró y perdió la batalla de Kosovo contra los turcos, la novela se inflama con un aliento épico (y bárbaro) que luego descubre sus tonos más sombríos en sus herederos de finales del siglo XX, que son los tres criminales de guerra”.

La lectura de esta obra no es amable ya que el argumento trata de la guerra de los Balcanes -con toda su crueldad- que desmembró en varios estados lo que era la antigua Yugoslavia unificada de Tito. Los nuevos países: Croacia, Bosnia-Herzegovina, Serbia, Montenegro, Kosovon y Macedonia, antes juntos, siempre mantuvieron sus diferencias nacionalistas.

En la novela se habla de todos esos países y de los mandatarios de cada uno de ellos. Si a esto añadimos los nombres de los personajes, que suenan extraños a un lector hispano, seguir la trama de la obra no es tarea fácil, pero al final todos los cabos se van atando, al confluir los capítulos históricos con los de ficción.

Sin embargo, sacamos una idea muy clara de las razones por las que interesa que se desencadenen guerras; de la crueldad e injusticia de las mismas y de la pérdida del sentido de la realidad ante consignas interesadas y manipuladoras de los mandatarios de cada país.

En el tercer capítulo comienza la trama de la novela: Ana está con unos amigos de visita turística en Moscú: vamos a conocer a la formal Nadica –compañera de Ana en 5º curso de medicina-, la sofisticada Martina, el gordo Zoran, el celoso Marco –que desfallecía por Martina que, a su vez, coqueteaba con  Petar…- Todos ellos en su visita nos presenta una capital que se deja convencer por las multinacionales americanas: Coca-Cola, Mac Donalds; además nos presenta el propio Moscú con su Plaza Roja, la tumba de Lenin, el Museo Puskhin, los borrachos nocturnos y la vida en suburbios de los menos favorecidos por la fortuna.  

En este viaje comienza el enfrentamiento verbal sobre temas políticos que se establece entre Ana y sus compañeros, por el que nos damos cuenta de la ideología de la protagonista, muy influenciada por su padre, un fanático nacionalista serbio.

El amigo canadiense de un acompañante de Ana en Moscú –Sasha- le hace ver que lo que ocurre no es una guerra civil que enfrenta a serbios contra los musulmanes, a los que quieren aniquilar, sino un genocidio; el canadiense le enseñó fotos de Sarajevo y un vídeo en donde ve a su padre dando órdenes de segar vidas indiscriminadamente.

Ana se va dando cuenta muy lentamente de la verdad, recordando momentos importantes que vivió, como:

1) El pic-nic con su familia que acaba en una especie de juego, que en realidad es un ataque con bombas al enemigo. (p. 339).

2) Cuando Ana estudia la Clasificación de las heridas de armas de fuego, ya está más segura de cómo es su padre, que por cierto la llamaba “hijo”, que era una forma de decirle “te quiero tanto que te asciendo a hombre”(p.344).

3) La reflexiones de Ana cuando comprende que si el padre mata, ella tiene la obligación de curar a los heridos (p.361).

4) Ana ya no duda de que su padre es un cruel asesino; no es capaz de asimilar esta realidad y se suicida con la pistola que ambos limpiaban con frecuencia. La pistola es el símbolo de la camaradería que existía entre ellos basada en sus ideas políticas comunes, pero para Ana se convierte en un arma mortal que siega la vida de los que no piensen como su padre.

La guerra de Bosnia terminó con los acuerdos de Dayton, en octubre de 1995. Madlic para perpetuarse en el poder siguió con la guerra de Kosovo, hasta que en el 1999 la OTAN termina bombardeando Belgrado.

Resumen final: Milosevic y Karadzic murieron en prisión; Madlic estuvo escondido 15 años protegido por el Gobierno y el Ejercito serbio, por lo que hacía una vida normal con su familia, hasta 2002 en que lo encarcelan (p. 480).

Relaciones amorosas de Ana:

1) Un romance clandestino con Nikola, un cuarentón casado, que la abandona cuando su mujer se entera de la infidelidad. Para Ana es un cobarde porque huye cuando empieza la guerra.

2) Otro con Dragan, del que no estaba enamorada y al que el padre envía a la guerra para que lo maten. Los amigos culpan a Ana de esto y ella siente verdaderos remordimientos por ello.

3) Danilo Papo, que explicaba a Ana que los nacionalismos (ella es serbia) son peligrosos (p.415). Estaba enamorado de ella, aunque nunca mantuvieron relaciones íntimas. Es el que cuenta parte o toda la historia de la novela

Algunas ideas que completan esta explicación están  extraídas de un artículo de Ángel Basanta en C-El Cultural.es, como las que siguen:

-En 2006, Usón leyó que Ana, apenas 23 años, brillante estudiante de medicina y nacionalista a ultranza, se había suicidado con la pistola favorita de su padre, reservada para cuando naciera su nieto. Quizá fue un sacrificio, un acto heroico o una simple forma de autodestrucción.

-La autora invirtió tres años de investigación, hasta el extremo de hacerse traducir dos biografías del serbio y entrevistar a un buen número de croatas, bosnios y serbios. Buena parte de esa documentación vertida en la novela la tiñe también con una pátina de crónica, con fotos y reproducción de informes, así como una galería de monstruos (Milosevic, Karadzic, Mladic).

-Ana iba a ser presentada de manera más inocente por la escritora, pero cuando esta averiguó que en un picnic familiar acabó con su padre compartiendo disparos con fuego de mortero contra los bosnios, “me hizo reconsiderar bastante al personaje.

-  Una excelente novela en la que se aprende mucho sobre la historia convulsa de los Balcanes y su conflictiva mezcla de religiones y etnias iluminadas por fanatismos nacionalistas, con esmerada integración de historia y ficción.

- Refrán de su país que reza: “Cuanto más sepas, más sufres”

- Desinterés de las autoridades europeas, como ya ocurriera ante la Guerra Civil Española y el ascenso del nazismo.

 ESPERO QUE LA OBRA
OS HAYA GUSTADO A TODOS
la hija del este-clara uson-9788432214141

viernes, 18 de octubre de 2013

AVISO A LOS LECTORES NO PRESENCIALES

CLUB DE LECTORES
 
PRÓXIMA REUNIÓN EL 20 DE NOVIEMBRE
 
AVISO PARA LOS QUE NO ACUDEN AL CLUB PERO PARTICIPAN DESDE SUS CASAS

El 20 de noviembre comentaremos la novela de Clara Usón titulada

La hija del Este que nos ayudará a comprender mejor el problema de

la antigua Yugoslavia y de su desmembración.


Y ya sabéis, en los dos días posteriores a la reunión (el 21 ó 22

de noviembre) podréis leer los comentarios sobre la obra, que en su

mayor parte, son los que se comentan en las sesiones presenciales.


Como parece que hay problemas para entrar en este blog, si tenéis

que preguntar algo podéis hacerlo en el email evaoca1@hotmail.com.


Espero que os guste a todos la novela.
la hija del este-clara uson-9788432214141

jueves, 17 de octubre de 2013

COMENTARIO DE CRÓNICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA


CRÓNICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA (1981)

 

GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ (Aracataca, Colombia 1928)

 

Premio Nobel de Literatura en 1982.
 

 
 
 
 

Crónica de una muerte anunciada fue considerada, en un principio, como un cuento largo por algunos críticos, aunque la mayoría de los ellos prefieren denominarla novela  corta, ya que contiene una breve historia paralela, que es la relacionada con la estancia de Ángela en Anaure y el posterior reencuentro, después de 27 años, con su marido.

 

Esta escrita en forma de crónica periodística, pero es una crónica muy literaturizada.

El escritor fue testigo de los hechos ocurridos, que fueron más o menos reales y al enterarse años más tarde de que la pareja vivía en Anaure, se fue a visitarlos para completar información y así se decidió a publicar la obra.

Por lo tanto historia-periodismo y fabulación se dan la mano.

 

Como una crónica que pretende ser, ya desde el mismo título, la mejor técnica que pudo usar García Márquez es el del “punto de vista múltiple” o multiprespectivismo; así la gran cantidad de personajes que pululan por la obra nos permite, Copn sus distintos comentarios, formarnos una semblanza de cómo era Santiago Nasar y los principales personajes.

 

García Márquez utiliza literariamente el recurso del “realismo mágico” en algunas secuencias como la del recorrido de la bala que dispara el padre de Santiago o el camino exagerado que realiza Santiago después de haber sido herido de muerte.

 

RESUMEN

La historia se cuenta después de 27 años de los  sucesos ocurridos. Relata en forma de reconstrucción casi periodística el asesinato de Santiago Nasar a manos de los gemelos Vicario. Desde el comienzo de la narración se anuncia que Santiago Nasar va a morir: es el joven hijo de un árabe emigrado y parece ser el causante de la deshonra de Ángela, hermana de los gemelos, que ha contraído matrimonio el día anterior y ha sido rechazada por su marido. «Nunca hubo una muerte tan anunciada», declara quien rememora los hechos veintisiete años después: los vengadores proclaman sus propósitos por todo el pueblo, como si quisieran evitar el mandato del destino, pero un cúmulo de casualidades hace que quienes pueden evitar el crimen no logren intervenir o se decidan demasiado tarde. El propio Santiago Nasar se levanta esa mañana despreocupado, ajeno por completo a la muerte que le aguarda.

La novela tiene dos finales: uno trágico –el asesinato de Santiago- y otro romántico y feliz (la convivencia, después de 27 años, de los esposos.

 

 

TEMAS QUE APARECEN EN LA OBRA

 

1.- La honra y el honor

El tema inicial que plantea esta narración va a ser el de vengar la honra de una familia y restablecer, con la muerte del que la provocó, el honor perdido.

En España es en el Siglo de Oro, con Calderón y Lope de Vega con los que se va a desarrollar  en todas sus obras, ya denominadas precisamente “comedias sobre la honra”.

Con del paso del tiempo solo hay dos cosas claras: la muerte del joven y la creencia de todo el pueblo en el código de honor, la necesidad de pagar para restituir la honra. Cuando Ángela es devuelta, se firma la sentencia de alguien: es necesario pagar el agravio con una muerte. Es curioso que por la pérdida de la virginidad de la chica se monte tal algarabía cuando todo el pueblo aprueba la práctica de la prostitución.

 

 

2.- La fatalidad

Ya en el título nos encontramos dos elementos de fatalidad: hay una muerte y hay un relato testimonial que lo cuenta. Santiago Nasar está condenado desde la primera página al fatalismo. A diferencia de las tragedias griegas, el culpable de la muerte no es la voluntad de un dios, sino la torpeza de los humanos. Todos en el pueblo (coro griego) saben que Santiago va a morir, pero nadie lo impide. Se suman, además, ciertas ambigüedades: ¿quién cometió el crimen de honor? Y ciertas casualidades: Santiago acostumbraba a salir por la puerta principal. Finalmente, es trágico que sea la propia madre el que lo condene cerrando la puerta de delante.

 

Parte de la crítica encontró cierto paralelismo intencionado con la pasión y muerte de Cristo. Muchos nombres propios pertenecen al Nuevo Testamento: Pedro, Pablo, Santiago, Cristo (Bedoya); también algunas acciones como la punzada en la palma de la mano, la muerte contra la tabla de la puerta o el pueblo alabando a Santiago y después observando su muerte e incluso haciendo comentarios negativos sobre él.

 

3.- La religión:

Las ideas religiosas están presentes en toda la obra. Desde la llegada de Obispo, que revoluciona la vida normal del pueblo, los nombres bíblicos de algunos personajes, ciertas frases, alusión a milagros, la medalla de la Virgen del Carmen que aparece en el estómago de Santiago Nasar, etc. nos hace pensar en una sociedad impregnada de religión, pero también de superstición.

 

4.- El azar, el “fatun” o el destino

El azar, la casualidad forman una parte importante de nuestras

Desde épocas antiguas se le ha dado gran importancia a la interpretación de los sueños, hasta tal punto que muchas personas hacían cambios en sus vidas o actuaban de determinadas maneras dependiendo de lo que se les comentaba o predijera el Oráculo. En el caso concreto de Crónica de una muerte anunciada, aparece desde el inicio del texto cómo el narrador destaca que Plácida Linero era bastante conocida por la interpretación de los sueños y cómo no había visto nada raro en la historia que Santiago Nasar le había contando aquel día, deja entrever cierto punto de destino trágico, ya que se nos presenta el hecho como una historia que quizás podía haberse evitado. Por supuesto, no es de extrañar la presencia de lo onírico en esta obra, ya que una de las características propias del “Realismo mágico” es precisamente la incorporación del subconsciente y del sueño a las narraciones.

 

5.- El tema de la violencia aparece impregnando toda la novela; se asocia con la sexualidad masculina y el machismo. Los hermanos Vicario se ven obligados a matar a Santiago, porque si no lo hacen serán tratados de cobardes y “eso no es de hombres”.

 

6.- El humor

 

Crónica de una muerte anunciada va más allá de su línea trágica y se acerca a un tono humorístico. En los momentos de máxima intensidad trágica, el autor muestra una fina ironía, un aparente absurdo que envuelve hechos y palabras y que recorre la obra: se ríe de los gemelos cuando están encerrados en el calabozo (desborda la letrina); el crimen de Santiago Nasar es esperpéntico (aunque sumamente trágico); Plácida Linero interpreta los sueños, pero si se los cuentan en ayunas……Así, fatalidad y humor, tragedia y comedia, se entremezclan en la narración.

 

 

EL LENGUAJE

La obra está redactada en 1ª persona, pero cuando el narrador se sirve de lo que sabe o recuerda utiliza la 3ª persona (propio del relato de narrador omnisciente, que sabe todo de los personajes, tanto lo que dicen como lo que piensan)).

 

El lenguaje que utiliza el autor es conciso y claro.

Existe una mezcla clara de registros lingüísticos y podemos observar tanto los elementos coloquiales, propios del pueblo, por ej. pueblo de maricas, fue destazado como un cerdo, Santiago Nasar es un mierda…, junto al lenguaje culto del periodista o de personas instruidas.

 

 

PERSONAJES

   Muchos son personajes reales: el nombre de los hermanos y mujer del escritor. Otros nombres encubren la identidad de ciertas personas.

Los personajes más importantes son:

 

-Santiago Nasar

El héroe de esta “crónica” es un cazador transformado en presa: Santiago Nasar es un joven arquetípico: hermoso, seductor, valiente, rico. Es un cazador nato (en todos los sentidos) y esto es también paradójico: la víctima es el hombre mejor armado del pueblo. También reside parte de lo grotesco en el hecho de que la visión del héroe mitificado que es el joven Nasar sea quebrada por la brutal autopsia.

 

-Bayardo San Román y Ángela Vicario

El epígrafe de Gil Vicente “La caza de amor es de altanería” hace referencia a Bayardo San Román y a Ángela Vicario. Él no busca seducirla ni enamorarla, sino someterla. Es el extranjero envuelto en el misterio que representa el mundo conservador. Su riqueza llama la atención y en ella reside su poder. Para el pueblo él será la verdadera víctima.

Ángela también tiene su altanería y no se deja embaucar. El día de la boda no hace caso a los consejos de las amigas sobre cómo amagar su ya perdida virginidad presentando una voluntad de enfrentamiento.

Él va de más a menos. Con los años se le bajan los humos; perdona la afrenta y vuelve con su mujer.

 

La comunidad está sumida en el anacronismo y la violencia en la cual una mujer cumple una función salvadora. Ángela Vicario es la única dispuesta a romper todos los esquemas para conseguir su expresión. La joven pasa de ser una tímida joven a ser la mujer que busca su futuro con el hombre que ama, lejos de formalismos.

 

-Los hermanos Vicario

En un principio se oponen a matarlo porque es amigo de ellos y además se complementan con Santiago (cazadores y carniceros son oficios semejantes). El machismo que domina esa sociedad les obliga a matarlo, pero ellos hacen todo lo posible para que alguien les impida consumar el crimen. La identidad de “macho” no es sostenida con convicción, sino que es impuesta por la sociedad.

 

-Poncio Vicario

Es una alegoría de la función paterna. Colocado en un centro ilusorio cree dirigirlo todo.

 

-Las mujeres son las intérpretes del mandato social, las portadoras de la ideología del grupo. Ocultan un rigor inusual, manejan la familia y el mundo. Ser mujer presupone aprender a coser tejer, lavar, planchar, casarse… Pura Vicario recuerda a las figuras de la tragedia griega; su venganza se descarga sobre Ángela.

 

-Plácida Linero

Representa la ignorancia de oponerse al cumplimiento del mandato social.

 

-Victoria Guzmán (la sirvienta)

Fue utilizada sexualmente el padre de Santiago y no quiere que su hija Divina-Flor pase por lo mismo con el señorito Santiago.

 

-La madre del narrador es omnisciente, conoce el mundo desde la casa.

 

-María Alejandrina Cervantes parece ser la mujer más libertina, la que ha de estar más en contra del sistema; no obstante, este papel lo juega quien nadie hubiera pensado: la discreta Ángela Vicario, la real heroína de la historia.

 

 

LA INOCENCIA O CULPABILIDAD DE SANTIAGO NASAR

Es una de las cuestiones a las que menos importancia se les da. El narrador no se posiciona, sino que deja que la sociedad decida. Nadie parece creer totalmente que él sea culpable, nadie parece entenderlo, pero nadie hace nada. Hay diversos motivos por los cuales nadie le salva:

-Santiago Nasar pertenece a una clase social elevada.

-Pertenece al grupo étnico árabe, una comunidad aparte. Va a casarse por conveniencia con Flora Miguel.

Santiago es un joven de 21 años que posee un gran atractivo físico y tiene éxito con las mujeres.

-Era alegre, inteligente y tenía por delante un gran futuro.

 

 

    Espacio, tiempo y acción

La acción empieza cuando Santiago Nasar ya está muerto y termina precisamente cuando éste muere. Se crea una simetría en los hechos. Sin embargo, la narración sucede de forma alternada: hay un constante flash-back. El narrador avanza y retrocede en el relato, reproduciendo acontecimientos, diálogos y testimonios.

El espacio parece limitarse a una plaza central y varias casas alrededor. La plaza del pueblo y la casa de Santiago Nasar son centros de fiesta, reunión, refugio, peligro, duelo y muerte. En la plaza el día anterior se había festejado la boda, pero después es testigo del asesinato. La casa de Santiago pudiera haber sido un refugio, pero está cerrada.

La novela se desarrolla según las unidades clásicas: la acción está concentrada en la muerte; el espacio la plaza del pueblo; el tiempo parece lineal, pero no es así. Encontramos dos niveles temporales: el del lector, que conoce desde el principio que Santiago va a morir; y el del narrador, que abarca no solamente las circunstancias del desarrollo de la acción, sino que sabe la historia de todos los que tuvieron relación con el asesinato. En este sentido es un tiempo cíclico porque los personajes recuerdan hechos anteriores al crimen: desde la llegada de San Román al pueblo y la boda hasta el descubrimiento que Ángela no era virgen.

lunes, 7 de octubre de 2013

Foto

¿YA ESTÁIS LEYENDO
LA CRÓNICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA...?
ESPERO QUE OS ESTÉ GUSTANDO.
 
NOS VEMOS EL MIÉRCOLES, DÍA 16 DE OCTUBRE.

HASTA ENTONCES, DISFRUTAD DE LA VIDA.

UN ABRAZO A TODOS. 

Un poema sencillo de Juan Ramón Jiménez

Un poema de Juan Ramón Jiménez

muy sencillo, comprensible y triste,

porque habla del fin que a todos nos espera

Y yo me iré. Y se quedarán los pájaros cantando,
y se quedará mi huerto con su verde árbol,
y con su pozo blanco.

Todas las tardes el cielo será azul y plácido,
y tocarán, como esta tarde están tocando,
las campanas del campanario.

Se morirán aquellos que me amaron,
y el pueblo se hará nuevo cada año,
y en el rincón de aquel mi huerto florido y encalado,
mi espíritu errará, nostálgico.

Y yo me iré, y estaré solo, sin hogar, sin árbol
verde, sin pozo blanco,
sin cielo azul y plácido...
Y se quedarán los pájaros cantando.

jueves, 12 de septiembre de 2013

CLUB DE NARRATIVA DE LA BIBLIOTECA MUNICIPAL DE FERROL

CLUB DE NARRATIVA DE LA
BIBLIOTECA MUNICIPAL DE FERROL

CURSO 2013-2014
 
 
A PARTIR DEL DÍA 19 DE SEPTIEMBRE COMIENZA LA INSCRIPCIÓN PARA PARTICIPAR EN ESTE CLUB DE NARRATIVA QUE SE CREO EN EL CURSO 2006-2007.
COMO LOS AÑOS ANTERIORES, SE HARÁ LA SELECCIÓN POR ORDEN DE INSCRIPCIÓN, HASTA LLEGAR A 20 PERSONAS, QUE SON LAS QUE PODRÁN USAR LOS LIBROS DE LA BIBLOTECA EN PRÉSTAMO.
ESTE AÑO SE AÑADE LA NOVEDAD DE QUE PUEDE ACUDIR TAMBIÉN, COMO OYENTES,10 PERSONAS MÁS, AUNQUE NO PODRÁN DISPONER DE LIBRO EN PRÉSTAMO, SINO QUE LO TENDRÁN QUE CONSEGUIR POR OTROS MEDIOS (PRÉSTAMO EN OTRAS BIBLIOTECAS, COMPRA, ETC.)
 
EL PRIMER LIBRO QUE LEEREMOS
(O REELEREMOS)SERÁ
CRÓNICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA,
DE GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ.
 
OS ESPERAMOS A TODOS.