viernes, 14 de noviembre de 2014

RECUERDOS DE UN VASCO TRASTERRADO, POR JUAN ANDRÉS OLIVEROS

RECUERDOS DE UN VASCO TRASTERRADO, por JUAN ANDRÉS OLIVEROS

Me llamaron la atención algunos textos escritos por un vasco, J.A.O. de Getxo, por lo que cuenta de los tiempos que vivió en su primera juventud, con 15 años. Como me parecieron un documento interesante para recordar costumbres y usos de aquellos tiempos, los transcribo aquí por si interesan a algunos lectores. A mí me gustaron mucho.

Texto 1.

Voy a contarte un poco de lo que fue mi adolescencia, porque adolescentes éramos con 14 años aunque nos viéramos obligados a trabajar a una edad en la que pasábamos de los juegos al trabajo en la fabrica o en la obra, sin apenas ninguna transición entre una situación o otra.
Recuerdo el día en que a mi hermano y a mi nos despertó una de las tías para decirnos que mi abuela,mi dulcísima abuela había fallecido aquella noche, no recuerdo que edad tenía en el momento de su muerte, aunque creo que debía rondar los 65 años más o menos, pero lo que si recuerdo es el inmenso vacío que sentí dentro de mí y la certeza de que a partir de ese día había dejado atrás mi niñez y que nada, absolutamente nada volvería ser lo mismo en mi vida y que ya nunca tendría la sensación de que nada podía pasarme estando mamá María conmigo.
A mamá María la enterraron en el cementerio de Alza que en aquella época no era más que un monte relativamente cercano a Pasajes Ancho y uno de mis tíos, supongo que con ayuda de sus amigos, construyó una estructura de cemento recubierta de unos azulejos marrones oscuros y brillantes, para poner encima de la tierra que cubría el cuerpo de mi abuelita y puedo asegurar que era la lápida mas bonita que nunca hubo en aquel cementerio.
En aquel tiempo se repartía el carbón para cocinar en las casas por medio de sacos que, cargados en un carro tirado por caballos, un amigo de mi tío repartía por el pueblo y fue en ese mismo carro que cargamos la lápida para su transporte hasta el cementerio.
Antes he escrito que el monte se llama Alza y que si antes era un trozo de tierra sin ningún valor con el tiempo se convirtió en un barrio de San Sebastián de alto poder adquisitivo, pero mucho antes de eso sirvió para dar cabida a miles de inmigrantes, la mayoría originarios de Extremadura y a los que despectivamente llamábamos ¡¡Coreanos!! y no sé por qué esa denominación y no cualquier otra.
Era el final de los años 50 y principios de los 60 y fue ese monte el elegido para construir viviendas que acogieran a esos miles y miles de inmigrantes que llegaban a Guipuzcoa con la única idea de trabajar y conseguir vivir mejor que en su tierra.
Recuerdo que yo tenía entonces 15 años y me habían puesto a trabajar para un vecino nuestro que era electricista y tenía un hijo que trabajaba con él y fue la empresa de este hombre la encargada de instalar la electricidad en aquellos pisos, si es que se podía llamar pisos a engendros urbanísticos como aquellos, sin ningún tipo de infraestructuras como calles asfaltadas,alcantarillados o luz pública y en lo que respecta a las instalaciones eléctricas no hablo de ellas por vergüenza.
Era la época de la España gris o más bien negra y que desde luego si salía el sol yo no puedo recordarlo y después de tantos años sigo sin comprender cómo todavía existen personas que puedan añorar aquellos tiempos.

sábado, 18 de octubre de 2014

Custodio ou A fe do carboeiro, de Antón de Santiago. Breve comentario


Custodio ou a fe do carboeiro,

de Antón de Santiago.

Editorial Azeta, 2013


 

 
Antón de Santiago es un personaje polifacético; en Galicia es más conocido por sus actuaciones como  barítono, pero también es catedrático de Canto del Conservatorio Estatal Superior de Música de A Coruña, compositor, periodista, actor y director teatral.

Aunque ya había escrito obras teatrales, es en el  2013 cuando publica por primera vez una novela, Custodio ou a fe do carboeiro, que trata en tono humorístico sobre el robo del Códice Calixtino de la Catedral de Santiago.

La novela tiene la virtud de entretener y enseñar.

Entretiene porque el argumento ya es precisamente divertido: Custodio, joven de diecisiete años, con un carácter muy espontáneo, trabaja como acólito en la Catedral y está obsesionado con preservar de un posible robo al Códice Calixtino y demás tesoros catedralicios, pues le parece que no están a buen recaudo. Pero el Código es robado y Custodio, junto con el periodista Lois, que se encarga de la información que genera la Catedral, vivirán una serie de divertidas vicisitudes.

Los personajes están adecuadamente caracterizados. Custodio es un joven muy creyente, inocente, muy comedor, a veces terco, otras, malpensado; el autor lo define como “máis agarimoso que lúcido”.

El periodista Lois es el verdadero personaje principal; va a ser el narrador y quien dirija la acción. Mantiene con Custodio un trato enternecedor, pacienzudo, pero lleno de ironía y humor.

A estos dos personajes se les une, ya en la mitad de la novela, un tercero, Martín Quiroga, comentarista periodístico, experto en música clásica. Este personaje da mucho juego para introducir el tema de la música en la novela.

Los diálogos son abundantes –se ve la faceta de autor teatral del novelista- pero fluidos y encuadrados dentro del nivel coloquial y popular; para conseguir este nivel de lenguaje, el autor utiliza frases hechas: “a lume de biqueira” “estar nas verzas”, “saír pitando”; refranes: “algo ten a auga cando a bendín”, “cando o río sona algo leva”; términos populares como afanar”, mangante, etc. 

El humor está siempre presente en la obra y, en muchos casos es un humor inteligente: “voulle a ser franco…, pois vaian traendo o palio…” “Perceval, político madrileño… bien podía ser “do  Roncudo” o el nombre de la sección periodística que escribe Lois, que se titula “Repenicoque no Croque”. En otros casos es un  humor hilarante, de sonrisa, en la mayoría de los casos y de risa, en otros.

Los temas que se tratan en la novela tienen relación con las aficiones del autor y encajan perfectamente en el contexto. La presencia de la música, sobre todo la religiosa, recorre toda la obra: Custodio es muy cantarín y el periodista –trasunto de Antón de Santiago- es un gran conocedor de esta materia.

Las costumbres del Santiago actual que gira alrededor de la Catedral quedan muy bien definidas. Existen dos mundos: el que se desarrolla dentro de la catedral y el de fuera, con sus calles, mendigos, casas de comidas…

Personalmente me llamó la atención el afán didáctico del autor en cuanto informa sobre temas relacionados con la Catedral compostelana y el Camino de Santiago, que son muy interesantes para la mayoría de los lectores.

Destacamos la aportación de datos precisos, pero muy sencillamente explicados, sobre el propio Códice robado, la creación del Ano Santo Xacobeo en 1122, la explicación sobre el Santo Grial, la música que se cita a lo largo de la obra, los comentarios literarios sobre diferentes libros, alusiones a películas que recuerdan el caso del robo, etc.

La ambientación se consigue de forma muy sencilla, con pocas pinceladas que aparecen en la parte narrativa logrando que el lector viva el ambiente que rodea a la Catedral. La plaza del Obradoiro, las Platerías, Azabachería, la capilla de la Corticela, la casa de comidas de Entre-rúas…

Se hacen críticas muy finas a distintas cuestiones: a las perpetuas obras de la fachada de la catedral en el Xacobeo y al año siguiente, en el que se celebraba el 800 aniversario de la Catedral; la seguridad del Códice y las obras de arte de la catedral; sobre los dineros recaudados por el clero catedralicio, etc.

Aunque Antón de Santiago declaró que:

    […] Isto comezou coma un pequeno ensaio para   probarme na novela, porque en teatro está todo moi complicado dende que non hai axudas […]
(La Opinión de A Coruña del 13/05/2014)

Personalmente creo que debiera adaptarse esta novela para representarla, ya que la caracterización de los personajes, tanto principales como secundarios, el lenguaje, la ambientación y el tema, junto con el humor, se prestan para ello.

Novela de fácil lectura y que recomiendo a todos aquellos que conozcan, o aún no, la ciudad de Santiago y su Catedral; a los peregrinos que ya la visitaron o la visitarán; a todo el que quiera sumergirse en el ambiente compostelano cercano a la Catedral y quiera pasarse unos momentos agradables, entretenidos y provechosos culturalmente.

jueves, 16 de octubre de 2014

Biografía de Antón de Santiago

BIOGRAFÍA DE ANTÓN DE SANTIAGO
 
A Coruña 8-10-1944

 
 



Antón de Santiago es un personaje muy conocido y reconocido en Galicia debido a sus diferentes facetas artísticas, ya que es un hombre polifacético que podemos definir como compositor, cantante, actor y director teatral, articulista y escritor.


Música

Actualmente es el responsable de la Cátedra de Canto del Conservatorio Superior de Música de A Coruña; es Profesor Numerario desde 1991.
 
Estudió en la Escuela Superior de Canto de Madrid con Marimí del Pozo y Ana María Olaria, después de haber iniciado los estudios de Canto con la soprano coruñesa María Luisa Nache; con Miguel Zanetti y Félix Lavilla; también cursó Repertorio Estilístico, y Escena con José Luis Alonso. Hizo cursos con Victoria de los Ángeles, Helena Lasarska, Carlo Bergonzi, Dalton Baldwin, etc.
En l984 fue primer premio en el Concurso Internacional de Canto de Logroño.
Cantó en España, Hispanoamérica e Inglaterra, Francia, Bélgica, etc.

Fue llamado en 1985 por TVE y Vía Digital para realizar los programas A Cantiga Lírica Galega, de la que está considerado el mejor intérprete, grabado en la Capilla del Hostal de los Reyes Católicos y La Música en el 98, grabado en la Capilla del Palacio de El Pardo.

Asimismo, en 1994 realiza para TVE el Recital de Cantigas Líricas Galegas gravado en la Capilla Anglicana del Queens Colleges de Oxford.

Tiene dos CDs editados: No bico un cantar, selección de Cantigas Líricas Galegas, y Cantigas Líricas Galegas para a fin do Milenio, con composiciones propias sobre poetas históricos y contemporáneos: Curros Enríquez, Ramón Cabanillas, Bouza Brey, Luis Pimentel, Ramiro Fonte, Fernán-Vello, Teixeira de Pascoaes y García Lorca.

Compositor de 15 canciones (cantiga lírica galega ou Lied galego), 4 obras corales y dos piezas breves instrumentales: Ímola andando, andante para cuarteto de cuerda y Airela, bagatela para piano.

Es el fundador y Director Artístico de la Compañía Lírica "Ofelia Nieto", desde su creación en l996, con la que ha montado las zarzuelas La del manojo de rosas, El Barberillo de Lavapiés y La Gran Vía, éstas con gran éxito ante casi cinco mil espectadores en la Plaza de María Pita coruñesa, como también la ópera Dido y Eneas, de Purcell, la primera vez que se representó en Galicia, y que fue vista por más de 10.000 personas.
Realizó múltiples Galas Líricas y Recitales Poético-Musicales, los últimos para el Xacobeo Classics10 y el Galicia Classics 11 y 12, en homenaje a Alvaro Cunqueiro: O soño dourado, y a Celso Emilio Ferreiro: Onde o mundo se chama Celanova.

Es también impulsor y director artístico del grupo Magnificat de Música Religiosa.

Teatro
 
Antón de Santiago es asimismo Actor, Director y Autor Teatral, con 26 obras estrenadas, bajo su propia dirección. Como Guionista, uno de sus últimos trabajos es el titulado Rossini, Viejo sibarita.
En este campo creó la Compañía de Apropósitos ‘Nito’, en homenaje a su abuelo Nito, el más prolífico y celebrado autor de Apropósitos coruñeses, con la que estrenó sus 24 creaciones del género.
También fundó la Compañía Cara de Plata Teatro, con la que realizó numerosas lecturas dramatizadas y representó, bajo su dirección en el Teatro Colón coruñés en noviembre de 2009, con resonante éxito, el Don Juan de José Zorrilla. Con esta compañía estrenó también en el mismo recinto su obra

Furtivos, drama mariñeiro.
Tiene otra obra titulada Antesala, todavía sin estrenar.
Como escritor y periodista musical, es autor de los libros Ofelia Nieto. Una gallega en el olimpo del belcanto, biografía de una de las mejores cantantes del siglo XX y de Voz e Canto, breve tratado sobre Técnica e Interpretación.
Fue creador y Jefe de la Sección de Cultura de la Radio Autonómica de Galicia y actualmente dirige y presenta el programa Allegro de Domingo, en la cadena gallega de RadioVoz/La Voz de Galicia.
Es crítico musical de La Voz de Galicia y articulista de los Programas de Mano de las orquestas y Festivales de Galicia.
La enciclopedia británica The new Grove Dictionary of Opera contiene las voces ‘Ofelia Nieto’ y ‘Ángeles Ottein’, firmadas por Antón de Santiago, que asimismo firma en el Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana el artículo dedicado a "La máscara en el canto lírico".




OBRAS




Canciones
En el CD Cantigas Líricas Galegas da fin do milenio, editadas po Ed. Punteiro, en el año 2000, aparecen las siguientes canciones:

-"No bico un cantar" Curros Enríquez

-"Canzón de cuna para
Rosalía de Castro, morta’ García Lorca

-‘Divina Rosalía’ Teixeira de Pascoaes
-‘Na morte de Castelao’ Ramón Cabanillas

-‘Namorávanse os dedos’ M. A. Fernán-Vello
-‘Nao senlleira’ Bouza Brey
-‘A elegancia é un corpo’ M. A. Fernán-Vello
-‘Cantar da túa tristeza’ Ramiro Fonte
-‘Cantar do camiño claro’

-‘Cantar da rosa desvairada’    

-‘Cantar das dúas vilas’
-‘Non convén chorar máis’ Luis Pimentel
 
Otras composiciones
 

-‘Moraima’, Celso Emilio Ferreiro

-‘Cinco fiestras colgadas’, Alvaro Cunqueiro

-‘Biquiño de brisa. Canto de berce’, Antón de Santiago
-‘Antón, sorriso de inverno’                     
-‘Umbrío por la pena’, Miguel Hernández
-‘Tengo estos huesos
hechos a las penas’, Miguel Hernández

-‘Torbellino moreno’, Antón de Santiago


Coro Mixto:

-‘Peleriños da Estrela’, Antón de Santiago
-‘Cantar que ven de lonxe’    

-‘Biquiño de brisa’           
-‘No bico un cantar’ Curros Enríquez


Apropósitos

1983 - 2011

1983- ¿Teñen os apropósitos gracia na nova democracia?
1984- Foi medida desmedida / decisión descomunal /xa o dicen os ingleses/ trasladar a capital
1985- Pirolas a la Mar

1987- RECORTES DEL FARAON. Ay Pa, Ay Pa,

Ay Paco Vázquez, qué mareo.

1988- De María Pita al Casón pasando por la moción

1989- PVV: Adicto a la Heroína

1992- La Leyenda del Huevo

1993- Xacobeo, beo, beo, qué ves, despois do 92 chegou o 93
1994- Apropósito de una decáda y sus antecedentes joviales
1995- Marineda es su laberinto (Radio Voz)
1996- Xa che dixen bifor que non te asomaras a la juindous 95.

1997- Entre cheiros e fragancias ou porque
non ven a Xunta a min.
1998-Poltronas e Meigallos
1999-Eleccions e Xacobeo, ano de moito meneo.
2002-Paquerlino, servitore de due padroni
2003- Pasarela Prestige
2004- Entre urnas e Xacobeo en el exilio me veo
2005- Ele que ele
2006- Pesadelo dunha noite de veran
2007- Si a Paco se la dan, Benedicto se la bendiga
2008- Hércules agarrado ao botellón ou a vida en Second Life

2009- Antroido for President. Mitin hoxe no Rosalía

2010- Xacobeo, beo, beo / vexo un tempo ben aciago /polo que fan na Coruña / e o que desfán en Santiago

2011- ¿En-Caixa ou non En-Caixa?


 
Libretos – Programas – Fotos – Prensa

Material creado para la Exposición de los 25 Años de Apropósitos de la Democracia (1984-2009), realizada en el 2009.


Obras teatrales

Antesala (sin estrenar)
Furtivos. Drama mariñeiro (estrenado)
Rossini, viejo sibarita


Libros



Voz e Canto,

sobre técnica vocal. Publicado por la Xunta de Galicia en 1990.

Ofelia Nieto,

una gallega en el Olimpo del canto en el que el autor presenta una extensa biografía de la insigne cantante gallega,

de la que se llegó a decir, por parte de los entendidos, que esta compostelana fue la prima donna de los años veinte. Publicado por la Biblioteca Gallega en 1994.

 
Custodio ou A fe do carboeiro,

sobre el robo del Códice Calixtino. Publicado por Azeta Edicións en 2013 y presentado recientemente (en abril de 2014)

Dos nuevas novelas, una de ellas terminada.

 

 

 

 

 

 







 

 


lunes, 13 de octubre de 2014

CLUB DE NARRATIVA 2014-2015

¡Hola queridos lectores y lectoras! El miércoles, día 15 comienza el nuevo curso del Club de narrativa de la Biblioteca Municipal.

Este año lo va a coordinar la profesora de Lengua y Literatura del Instituto Concepción Arenal, de Ferrol, mi buenísima compañera Norma Fariña Couselo.
Vais a estar muy contentos con ella, pues además de ser muy buena lectora, es trabajadora como la que más y está experimentada en trabajar con adultos.

Os iré a hacer una visita este miércoles, para despedirme de vosotros y presentarOS a Norma.

QUE LEÁIS Y APRENDÁIS MUCHO
 
UN ABRAZO A TODOS Y CADA UNO

martes, 26 de agosto de 2014

J. Gil de Biedma: No volveré a ser joven

NO VOLERÉ A SER JOVEN,
JAIME GIL DE BIEDMA

Jaime Gil de Biedma fue un miembro destacado de la Escuela de Barcelona y uno de los poetas sobresalientes de la promoción de los años 60. Algunos críticos lo consideran el punto de arranque de la poesía contemporánea española por su atención a los avatares de la vida diaria, pero con un gran cuidado por la expresión literaria.

       
Aquí os dejo un poema que me encanta
 
NO VOLVERÉ A SER JOVEN
 
Que la vida iba en serio
uno lo empieza a comprender más tarde ­
como todos los jóvenes, yo vine
a llevarme la vida por delante.
 
Dejar huella quería
y marcharme entre aplausos ­
envejecer, morir, eran tan sólo
las dimensiones del teatro.
 
Pero ha pasado el tiempo
y la verdad desagradable asoma:
envejecer, morir,
es el único argumento de la obra.

 

(Jaime Gil de Biedma, Barcelona, 1929-1990)

lunes, 25 de agosto de 2014

Un precioso poema del escritor portugués Miguel Torga


 
 
 
 
 

Miguel Torga (1907- 1995)

Miguel Torga es el seudónimo del gran poeta y novelista portugués Adolfo Correia da Rocha, que nació en la localidad de San Martiño de Anta, en Tras os Montes. Ejerció el periodismo, pero su verdadera pasión fue la literatura, aunque ejerció la medicina.
Hoy encontré un poema de él y quiero dejároslo aquí, para que disfrutéis de él, como yo lo hago. Pertenece a su obra Diario (XII) y se encuentra también incluido en su Antología poética.
Se lo dedico expresamente al novelista y articulista de La Voz de Galicia, Ramón Loureiro, porque sé que le gusta mucho todo lo de este escritor portugués y, además, cuando leo algo de Torga,siempre me acuerdo de Ramón, porque encuentro paralelismos entre el novelista de San Martiño de Anta y el de Sillobre.



REGRESSO
Quanto mais longe vou, mais perto fico
De ti, berço, infeliz onde nasci.
Tudo o que tenho, o tenho aqui
Plantado.
O coração e os pés, e as horas que vivi,
Ainda não sei se livre ou condenado.

 

 


sábado, 21 de junio de 2014

COMENTARIO SOBRE LA ORUGA EN EL BOSQUE CRECIENTE, DE RAMÓN lOUREIRO Y ANTONIO SEIJAS


¡Hola, Club de lectores de Narrativa de la Biblioteca Municipal! Aunque ya estamos de vacaciones no hay que dejar de leer nunca.
Yo acabo de terminar el cuento de Ramón Loureiro,
del que hago un comentario más abajo.
Vale la pena leer este libro, y mirar bien las fotos e ilustraciones de Antonio Seijas, para poder comprender perfectamente todo el universo literario y vital del autor.
Además es un libro polivalente, porque podéis leérselo a los niños, a los que haréis imaginar sucesos extraordinarios;  lo podéis disfrutar vosotros mismos, ya que es pura poesía en forma de prosa y además se puede usar en las clases de lengua castellana
como apoyo a varios temas.
¡Felices vacaciones a todos!


LA ORUGA EN EL

BOSQUE CRECIENTE

 

Antonio Seijas

Ramón Loureiro

 

The Caterpillar in the

Growing Forest

Traducción de Kerry Ann McKevitt

 

Eurisaces, Editora. Salamanca, 2014

 

 


 


Tengo en mis manos el libro de Ramón Loureiro titulado La Oruga en el Bosque Creciente. La primera impresión que siento es la de comprobar que estéticamente es uno de esos libros que se vienen llamando libros-joya. ¡Es una preciosidad! Un libro que ya, desde su portada, merece ser puesto como adorno en una biblioteca en un lugar preferente y no introducido al lado de otros, con lo que sólo se vería su canto. Si los cuadros sirven para deleitarnos al admirarlos, este libro,  abierto por cualquier página, se puede mostrar en todo su esplendor, como una obra de arte que es.

A ir hojeándolo, es fácil comprobar cómo Antonio Seijas comprendió perfectamente todo el mundo mágico, tan particular de Ramón, con su bosque encantado, lleno de demochiños ¿por qué no  “de-Monchiños”?; el ya conocido Príncipe de Dos Cabezas; la sirena de piedra y la de secano, etc. Pero también el mundo real que circunda al escritor y que lo define en sus afectos y preferencias aparece en estos collages. Vemos a los familiares más queridos de Ramón: su madre y a la ya familiar “miña madriña”; a sus admirados amigos escritores; su afición al deporte (no olvidemos que el libro va dedicado a uno de los mejores corredores de su infancia: Mariano Haro); aparecen también lugares muy queridos por el escritor, como son Caaveiro, Mondoñedo, e incluso los Astilleros Reales (Astano), etc.

Estos dibujos y collages, aunque sirven de explicación gráfica al texto del cuento, de alguna manera ayudan –por lo que sugieren- a que el lector se sumerja totalmente en ese mundo mágico del escritor, en ese bosque en el que la fantasía cobra vida.



 

 
En cuanto al texto literario, escrito por Ramón Loureiro, opino como lo hace Luz Pozo: este cuento es pura prosa poética. La forma de expresión es deslumbrante, muy rica en connotaciones que nos trasladan a ese mundo mágico, lleno de seres imaginarios.

Los nombres de los personajes nos transportan ya a un mundo imaginario, como el primero que aparece, que es presentado como  El Emperador León Daniel María Bonaparte Resucitado, el Corredor Coronado y con Alas o el entrañable Príncipe de dos Cabezas, uno de los personajes de su obra Las Galeras de Normandía.

 

Aparecen en este relato muchas características propias del género poético, como son:

Las enumeraciones de diferentes tipos, como la que nos indica quiénes son los ocupantes de la Oruga o la diversidad vegetal que existe en el bosque, que van acompañadas de sus correspondientes adjetivos, escogidos con precisión para darnos la idea de un bosque ancestral y mítico: cerezos bravos, helechos gigantes, castaños medicinales, naranjos salvajes y robles sagrados, todo eso se encuentra en nuestro Bosque Atlántico, a orillas del río Eume que se va extendiendo hasta… las murallas de Mondoñedo, nada menos.

Pero en este bosque no hay ermitaños ni forajidos, como ocurría en los bosques normales; aquí dicen que existen unos demonios que no pueden caernos antipáticos porque lo que pretenden hacer nos hace gracia. Y aquí tenemos el humor del escritor: los demochiños, -como también se denomina a estos trasnos- quieren comerse a los hombres enfermos, débiles, cansados, o a las almas despistadas, para ENGORDAR SIN SOBRESALTOS de ser capturados por los cristianos. Sin embargo su existencia debe ser cosa de habladurías del Mago Merlín, porque nadie los vio por ninguna parte. Estos demochiños se asemejan a los ifrits que aparecen en la colección de cuentos de Las mil y una noche, que también tienen, como aquí un matiz jocoso.

También son poéticas las figuras estilísticas que aparecen en una serie de estructuras repetidas cuando nos habla de los personajes que van en el interior de la Oruga; la musicalidad que otorgan al cuento se logra con la repetición de la estructura desde…, hasta, como vemos:

 

[…]en cuyo interior hay desde vigías hasta fotógrafos

desde colombófilos […] hasta astrónomos […]

desde cocineros hasta meteorólogos […]

 

 

El cuento nos recuerda la escena del “bosque que avanza” de la tragedia Macbeth, de Shakespeare, pero aquí no son los hombres los que se cubren con ramas para imitar un bosque; en este cuento es el bosque mismo el que se expande y los invitados son los que se desplazan,  muy cómodos, dentro de la Oruga, que recuerda a un café Gijón andante, pues allí hay, entre otros, camareros y cocineros, y se reúnen personas que disfrutan charlando, leyendo, y observando el exterior por las ventanas, sin peligro alguno.

 

Lo importante de toda obra poética es lo que sugiere y cómo lo sugiere. El contenido que se quiere transmitir y la forma de narrarlo. En La Oruga en el Bosque Creciente el autor y el ilustrador son capaces de trasladarnos, por medio de la palabra, del dibujo y la composición gráfica en forma de collage al universo real e imaginario de Ramón Loureiro, en una mezcla de fantasía y realidad, del pasado remoto, próximo y presente, donde siempre quedan de manifiesto sus sueños, amistades, aficiones y en suma, todas sus querencias.

 

                     M. Eva Ocampo Vigo

                     Ferrol, 21 de junio de 2014

miércoles, 21 de mayo de 2014

SIPNOSIS DE MADRES E HIJAS. SELECCIÓN DE LAURA FREIXAS

ESTA ES LA ÚLTIMA SESIÓN QUE TUVIMOS EN EL CLUB DE NARRATIVA DE LA BIBLIOTECA DE FERROL.
 
NOS DESPEDIMOS HASTA PRINCIPIOS DE SEPTIEMBRE
QUE EMPEZARÁ LA INSCRIPCIÓN DE LECTORES.
 
PASADLO BIEN EN VERANO Y NO OLVIDÉIS NUNCA QUE
 "LEER, ADEMÁS DE APORTAR SABIDURÍA, ES UN PLACER".
 
¡FELIZ VERANO A TODOS!
 
--------------------------------


MADRES E HIJAS (1996)

Antología de cuentos escritos por 14 escritoras

Selección de Laura Freixas.

Editorial ANAGRAMA
 

 

El tema de la relación entre madres e hijas es poco frecuente en literatura, al revés que la relación padre/madre-hijo que fue más tratada. Seguramente porque hasta hace pocos años se prefería tener hijos que contribuían al sustento de la casa, ya que ancestralmente la mujer fue mucho menos valorada.

En el siglo XVII Madame de Sevigné escribió una serie de cartas a su hija, en donde se transmite la gran dependencia que esta escritora francesa sentía por ella, pero tenemos que llegar al siglo XX para poder encontrar una decena escasa de libros sobre la relación entre madres e hijas.

En esta selección de cuentos realizada por Laura Freixas nos encontramos que la que narra las situaciones es frecuentemente la hija, a veces la madre, e incluso el padre o un novio.

Muestra, en unos casos, a madres abnegadas, amorosas, preocupadas, cercanas, mientras que otras hacen su vida al margen de los hijos, son egoístas, frías y la hijas ponen su cariño en personajes cercanos que se ocupan de ellas como las sirvientas, las abuelas y tías u otros familiares.

La relación entre ambas –madres e hijas-  puede ser, en algunos casos muy armónica, cariñosa, de asesoramiento recíproco, complicidad, compañerismo, o puede ser una relación tensa y desconfiada por haberse entablado una competencia, siempre comenzada por la madre inmadura que se comporta como si se celase de la vida más fácil, alegre y de la juventud de su hija.

En la literatura existen madres de un altruismo sobrehumano totalmente entregadas a sus hijos (y eso es lo que parece valorar el autor de ellas: que no tengan vida propia) la famosa serie radiofónica “Ama Rosa”; o en el tipo contrario pero igualmente inverosímil: esas madres inhumanas, diabólicas, de la tragedia griega –Clitemnestra, Medea– o García Lorca en La casa de Bernarda Alba.

 

 

RESUMEN DE LOS CUENTOS

 

1. Chinina Migone, de Rosa Chacel: Madre que se dedicaba a cantar y que al casarse la obligan a abandonar el canto. Tiene una niña en la que centra toda su atención. Esta se va, la madre muere y el padre se debate entre el amor y el odio de su hija. Relatado por el padre

 

2. Al colegio, de Carmen Laforet, en donde la madre, muy unida a su hija, pero cansada de su trabajo con ella, lleva a la niña de la mano su primer día de colegio y vuelve a vivir aquellas experiencias en su hija. Contado por la madre.

 

3. De su ventana a la mía, de C. Martín Gaite. En este relato se explora una relación positiva de entendimiento entre madre e hija a través de sus recuerdos y ensueños. La madre constituye el modelo que la hija sigue. Sueña y se fuga mentalmente como ella; le da calor y la sabe tratar con la dulzura y firmeza que requiere la enseñanza. Al hablar de la costura y la posibilidad de tener éxito le dice:

“Mira el secreto está en no tener prisa y en atender a cada puntada como si esa que das fuera la cosa más importante de tu vida (p.41)”. Es decir: pon toda tu pasión en lo que haces y verás que fácil es vencer cualquier obstáculo que se te presente.

La hija escribe una carta a su madre desde Nueva York y la rememora mirando por la ventana y rememorando N-Y.

“Nadie puede enjaular los ojos de una mujer que se acerca a una ventana, ni prohibirles que surquen el mundo hasta confines ignotos”.

 

4. Cuaderno para cuentas, de Ana M. Matute: uno de los mejores cuentos, para mi gusto. En “Cuaderno para cuentas”, la protagonista Celestina pasa de vivir con su tía a vivir con su madre, cocinera del señor que es su padre. Al principio no quiere a su madre, hasta que se da cuenta de la situación y la quiere porque le da pena. La niña es enviada a un orfelinato por envenenar la comida del padre y acelerarle la muerte. Culpan a la madre y las separan.

 

5. Espejismos, de Josefina R. Aldecoa: Marcela piensa que el matrimonio de su hija es perfecto, Blanca que sus padres son felices juntos en su retiro dorado en la isla. Como dice el refrán, "las apariencias engañan". Josefina Aldecoa utiliza las metáforas del espejismo y del naufragio para dibujarnos una historia cotidiana del fracaso en las relaciones de pareja y es que ambos matrimonios están abocados a un "no final feliz". Porque errar es humano y todos tenemos derecho a tomar nuestras propias decisiones y equivocarnos.


6. Carta a la madre, de Esther Tusquets,  contiene perspectivas diferentes en cuanto al punto de vista de la hija, quien cuenta en retrospección y en presente. Comienza viendo a la madre-musa desde abajo. Es la más hermosa, capaz e inteligente de todas las madres. Ha sido y es meta inalcanzable para ella; por eso, en el presente que vive quiere someterla a un ajuste de cuentas en un “tú-yo” visto desde la edad adulta.

Alguien que nunca se le acerca, acaricia o demuestra cariño. En el curso del examen, y en presente, aparece una madre distinta: avejentada, sin control del tiempo o de sus actos y por supuesto falta de la perfección antigua. La hija le acusa de haber desvalorizado al marido para reinar, para ser la mejor, la imprescindible.

En su evaluación hay dos aspectos: veneración y rechazo. Y se pregunta cuándo dejó de amarla. Cuenta, escribe, quiere saber y hace auto-examen. Cuestiona su relación nunca compartida.

Tal vez comencé esta carta con la intención de convertirla en un ajuste de cuentas, pero he descubierto... que hace mucho también sin ser consciente de ello he bajado la guardia... y estamos definitivamente en paz” (pp.92-93).

 

7. Primer amor, de Cristina Peri Rossi: una niña que con tres años se le declara a la madre y le dice que quiere casarse con ella; pero esta identificación total con la madre continua y la madre le va siguiendo el juego hasta que un día le dice que eso está prohibido por la ley. Sin embargo el amor hacia su madre fue siempre constante, a pesar de que tuvo amores con hombres que duraron un tiempo, pero el de su madre continua siempre.

 

8. Ronda de Noche, de Ana M. Moix: Una mujer que ve a su madre desde una esquina. La madre muerta que se le aparece en sueños la atormenta hasta el desvarío.

 

9. La hija predilecta, de Soledad Puértolas

La hija preferida vive muy lejos de donde su madre se está muriendo y coge un tren para ir a su casa. Llega cuando la madre está aún está consciente, pero a los tres días muere. Todos los recuerdos y vivencias que pudo tener su madre pasan por la mente de la hija que comprende que vivió en soledad, viendo vivir a sus hijos y nietos y resignándose al abandono de su hija preferida, pero ésta sólo está triste por lo que deduce de la vida de su madre, pues la vida de la hija continua igual.

 

10. Cari junto a una motocicleta roja, de Clara Sánchez: La madre de Cari queda viuda y se mete 15 días en cama para resurgir fortalecida. La chica (14 años) se preocupa de su madre “una mujer guapa pero triste”, y le cuenta a su vecino que vive en su madre, casi dentro de su cuerpo. El chico desiste de la atracción que siente por la chica, -se da cuenta de que ella siempre será un apéndice de su madre- y se marcha a estudiar a EEUU, donde las cartas son cada vez más escasas.

 

11. La niña sin alas, de Paloma Díaz Mas: madre que se dedica completamente a su hija, que en un principio no tiene alas, como los demás –es distinta del resto- y que cuando van a salirle, la madre se las corta de un mordisco. Metáfora de la falta de libertad.?

 

12. Ella se fue, de Mercedes Soriano

La madre cuenta la partida de su hija, dispuesta a hacer su propia vida y aunque le duele que se vaya no quiere ni debe retenerla. Después la hija cuenta que su madre murió y piensa en seguirla para estar con ella.

 

13. La buena hija, de Almudena Grandes: quizá el mejor cuento de esta colección. La hija soltera que cuida a su madre y tiene que dejar su profesión. La madre autoritaria, dramática. La hija al borde de la desesperación agudizada por el sonido del timbre que su madre pulsa constantemente y le impide a la joven hacer nada completamente.

Las protagonistas quieren, una ser atendida y la otra vivir. La buena hija escribe a sus hermanos diciéndoles que se va y deja a una enfermera con la madre.

 

14. Mi madre en la ventana, de Luisa Castro: en una familia muy humilde la hija tiene una compañera de colegio en mejor situación. Quiere ser su amiga y no decepcionarla viendo que no poseen casi nada. Su madre la mira por el balcón y nunca le dice nada que pueda suponer complicidad; sin embargo, la madre quiere a su hija y esta acaba viéndolo, y comprendiendo que la deja cometer errores para que aprenda de ellos (la niña tiró a una vecina desde un muro).